los particulares no lo quieren vender

Publish date: 2024-05-05

VILLA CLARA, Cuba. — Como suele ocurrir con todos los productos que escasean en Cuba de un momento a otro, la baja oferta condiciona rápidamente el desmedido aumento de los precios en el mercado informal. Si hace meses estuvo “en falta” el jabón, ahora desaparecieron el aceite, el detergente y el tan socorrido arroz, indispensable para el consumo diario de las familias.

En poco menos de una semana la libra de arroz del llamado “criollo” subió de 60 a 130 pesos, aunque tampoco se encuentra exhibido públicamente en los establecimientos de particulares. Al menos en Santa Clara, ninguna de las principales zonas de mercados tiene arroz en sus estantes y la razón principal es que ni los mismos comerciantes privados se atreven a venderlo por temor a ser sancionados o que les retiren la licencia.

“Eso es una papa caliente”, espeta un vendedor por cuenta propia llamado Jorge Luis que opera en el área de la Calle Jota del reparto Capiro, y asegura que los inspectores los tienen en la mira desde hace unos cuantos fines de semana. Otra joven del mercado Buen Viaje especifica que el gobierno topó el precio del arroz a cincuenta pesos por libra, pero que los campesinos se lo quieren vender a 90, por lo que evidentemente “no da la cuenta”.

Los camiones cargados de mercancía llegan a esta zona sobre la una o las dos de la madrugada, el horario en el que estos cuentapropistas abastecen sus anaqueles. “Si llego más tarde lo que cojo es la piltrafa”, asegura la mujer que debe permanecer luego todo el día “dándole salida” a lo que logre comprar a mejor precio.

“El arroz que traen no lo quiere coger nadie. Calcula que tendrías que venderlo a cien pesos para sacarle diez a cada libra. Un quintal serían nueve mil y si te cogen en esa, va el decomiso más la multa. No estoy para esos riesgos, que yo tengo niñas chiquitas”.

Varios trabajadores de la zona de los particulares en Buen Viaje ejemplifican que hace menos de una semana una vendedora recibió una multa de cuatro mil pesos por proponer el arroz por encima del tope. A estas personas que violan los precios establecidos se les aplica el Decreto 30 de 2021 con sanciones que oscilan entre los 5 mil y 150 mil CUP, por lo que son muy pocos los que deciden arriesgarse.

Ante la escasez de arroz, muchas personas están optando por la harina de maíz como sustituto, que se vende al increíble monto de 60 pesos por libra, o por los purés de plátanos popularmente conocidos como “Fufú”.


Precio del arroz: lo que explican los campesinos

A principios de enero, el propio diario Granma especificó en una nota que Cuba “requiere más de 600 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta familiar normada y el consumo social, de las cuales dos terceras partes se importan”. Además, que “los planes montados para 2023 todavía son bastante bajos” debido a la carencia de fertilizantes y a la poca disponibilidad de combustibles para la maquinaria en tierra y la aviación agrícola.

También un reporte del semanario Escambray confirma que no se prevé una mejoría para este año, pues no existe respaldo del alimento para venderlo de forma liberada, sistemática ni estable.

A pesar de que habitualmente se culpa al campesino por la escasez de los alimentos y sus altos precios en el mercado, la realidad es que muchos de estos productores deben destinar miles de pesos para lograr cualquier cosecha por la que obtienen dividendos muy bajos.


Lázaro Machado, un campesino contactado residente de la zona de Vega Alta, en Camajuaní, confirma que el arroz no es producto difícil de cosechar en sí, si tuvieran los recursos necesarios a su disposición.

“El pozo con el que riego los diques no es mío, así que también tengo que pagar el agua y la turbina. Muy poca gente quiere trabajar el campo por lo que súmale la mano de obra para ¨fanguear¨, sembrar y recoger. Nadie se quiere romper el lomo por tres kilos y el arroz demora en darse unos tres o cuatro meses por lo menos”.

Un campesino de la zona de “La luz”, cercana a la presa La Quinta en Villa Clara, enumera otra serie de situaciones que afectan directamente a la producción del grano.

“Un dique de un cordel te da máximo diez sacos de arroz con cáscara y la siembra se paga a unos mil pesos por hombre”, confirma Jesús Martín que lleva trabajando la tierra hace más de treinta años. “Además, tienes que invertir en petróleo comprado por la izquierda que sale la lata a 2500 pesos, más el abono que también está muy caro. Todo esto, rezando para que una ventolera no te tumbe los granos”.

Según explican ambos productores, también deben costearse por esfuerzo propio desde las semillas para la siembra, luego el arado del terreno, el almuerzo y las meriendas para la mano de obra, hasta los sacos de nylon para recoger las cosechas y finalmente pagar al propietario de la máquina que lo limpia.

No han sido pocos los agricultores e intermediarios que han acudido a las ferias agropecuarias de Santa Clara para vender el arroz a los particulares y regresan al campo con la totalidad de la carga, debido a que los cuentapropistas no quieren arriesgarse a comprarlo por encima del tope del precio. El grano se ha convertido en una especie de “oro blanco” que debe adquirirse “a escondidas”, como si se tratara de un hecho ilícito.

“El estado quiere que el arroz se venda barato cuando todo lo demás está muy caro”, lamenta Martín. “Calcula que nosotros somos los que estamos cogiendo sol y pasando trabajo para pagar los platos rotos. No es abuso con el pueblo, ojalá tuviéramos arroz para repartir, es que la cuenta no da”.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnZ2jqa6krcOoqmado5iutLHZZpueZZGnv7DGjJ6lZpull65uuM6sZKmZoqm2pMHLmqmeq12jvG64zmaorqGVp7KvedWepZ2domO1tbnL